a Provincia incorporó una nueva estación del Sistema Satelital de Navegación Global (GNSS) en el Paso Internacional Bella Vista, en la zona de Radman, sobre terrenos de la Estancia San José.
El equipamiento, que ya se encuentra en funcionamiento, fue instalado en el marco del proyecto COFECYT 2022 “Instalación de Estaciones de Tecnología Geoespacial GNSS permanente e Infraestructura de Datos Espaciales en el norte de la Isla Grande de Tierra del Fuego”, y representa un avance clave en la consolidación de la infraestructura geoespacial de la provincia.
La tecnología GNSS reemplaza al tradicional término GPS, que refería exclusivamente al sistema norteamericano Navstar. Hoy, bajo esta denominación, se agrupan todas las constelaciones satelitales activas: Galileo (Agencia Espacial Europea), GLONASS (Rusia), BeiDou (China) y el mencionado Navstar-GPS (Estados Unidos). Al trabajar con múltiples redes de satélites, el sistema ofrece un posicionamiento más robusto y confiable, con mejoras notables en la precisión y estabilidad de las mediciones.
La nueva estación permitirá una mejora sustancial en el marco de referencia nacional aplicado a Tierra del Fuego y facilitará tareas de campo en diversas áreas. Profesionales de la agrimensura, la industria petrolera, proyectos científicos y productivos, así como la actividad ganadera, se verán beneficiados por la posibilidad de contar con información georreferenciada precisa y continua.
El proyecto es liderado por el Doctor Eric Marderwald, responsable de la Estación Astronómica Río Grande, y el agrimensor Martín Eladio Ibarra Medina, director general de Catastro de la Agencia de Recaudación Fueguina (AREF). En la instalación participaron equipos de la Estación Astronómica Río Grande, de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata y de la Dirección General de Catastro provincial, consolidando la cuarta estación permanente operativa en la Isla Grande.
El dispositivo funciona de manera continua, transmitiendo datos vía Internet a la Estación Astronómica Río Grande. Se prevé que próximamente la estación pase a formar parte de la Red Argentina de Monitoreo Satelital Continuo (RAMSAC), administrada por el Instituto Geográfico Nacional. Con este nuevo nodo, Tierra del Fuego se ubica entre las provincias con mayor densidad de estaciones GNSS permanentes del país.
El receptor GNSS instalado fue diseñado y ensamblado en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata. La estación no solo almacena y transfiere observables que permiten el posprocesamiento con precisión milimétrica, sino que también transmite datos en un protocolo apto para obtener posicionamiento en tiempo real en un entorno de varios kilómetros a la redonda.
Además, el proyecto contempla la instalación de otra estación permanente en la zona de San Sebastián, lo que incrementará aún más las capacidades de monitoreo y las oportunidades de aplicación en proyectos científicos y productivos.
La georreferenciación es un procedimiento técnico que consiste en asignar coordenadas geográficas precisas a un objeto, punto o fenómeno en la superficie terrestre, lo que permite ubicar con exactitud un elemento en un mapa, relacionándolo con un sistema de coordenadas global. Esta herramienta es esencial para garantizar la validez y comparabilidad de los datos espaciales, ya que posibilita que información proveniente de distintas fuentes pueda integrarse sobre una misma base cartográfica.
En el caso de Tierra del Fuego, contar con estaciones GNSS permanentes multiplica las posibilidades de aplicar la georreferenciación en áreas estratégicas. Desde la delimitación catastral de terrenos, la planificación de obras de infraestructura y el monitoreo de recursos naturales, hasta la investigación científica, el desarrollo de la industria petrolera y la gestión de emergencias.
La consolidación de esta red provincial de estaciones GNSS fortalece la infraestructura de datos espaciales, considerada la base para una gestión territorial moderna y eficiente. Disponer de información georreferenciada de calidad es clave para la toma de decisiones públicas y privadas, así como para el diseño de políticas de desarrollo sostenible que reconozcan las particularidades geográficas y ambientales de la provincia más austral del país.
Con la puesta en marcha de esta nueva estación, Tierra del Fuego da un paso firme hacia la modernización de sus capacidades tecnológicas, colocándose en una posición destacada dentro del entramado nacional de monitoreo satelital y reafirmando su compromiso con la innovación aplicada al desarrollo territorial.